VII Congreso Pedagógico 2002

2002 – VII Congreso Pedagógico: La escuela frente a la crisis. De usuarios de producciones ajenas a protagonistas de espacios de reflexión

Presentación

El Instituto de Formación Cacho Carranza de la UTE a través de la Comisión Organizadora del congreso, invita a educadores e investigadores de todos los niveles educativos a contribuir al debate educativo presentando sus reflexiones sobre propuestas teóricas, políticas educativas, experiencias educativas e institucionales y sobre investigaciones en torno a los ejes temáticos.

Este congreso adopta el modelo propio de los movimientos sociales. Por ello se propone como un espacio de producción de conocimientos y de generación de un movimiento pedagógico. La discusión y el intercambio entre los participantes acompañarán la producción del texto definitivo de cada ponencia.

Ejes temáticos:

  1. ¿Reformas, currículum y calidad? ¿Y el principio de igualdad?
  2. Abordaje critico de la realidad social en el aula en tiempo de crisis. Didáctica de las   ciencias sociales.
  3. Desafíos en la formación de lectores y escritores. Didáctica de la lengua.
  4. La enseñanza de las ciencias y la investigación en la escuela.
  5. Convivencia, violencia, malestar y resolución de conflictos.
  6. Propuestas y discusiones en torno a la formación docente y al papel de la investigación
  7. Directivos, comunidades educativas y proyectos institucionales frente a la crisis
  8. Gobierno escolar y participación de los alumnos, de los padres y de los docentes
  9. Desafíos de la complejidad: ¿articulación o fragmentación entre áreas, niveles e instituciones?
  10. Inclusión e integración pedagógica. Tensiones y propuestas.
  11. Los derechos humanos, los derechos del niño y los derechos de los trabajadores. Pobreza,

exclusión, violaciones de derechos.

Nos parece significativo lo escrito por los tutores el año 2002

¿Qué significa ser maestro hoy en las escuelas de la ciudad? Es esta una ciudad que padeció
fuertemente la crisis del 2001. Las escuelas de la pauperización, la marginalidad, las formas
explícitas y encubiertas de exclusión se hicieron presentes de manera intensa en nuestra
ciudad, en nuestros barrios. Nos preguntamos ¿Qué ciudad tenemos? ¿Acaso hay una sola?
¿Los territorios que incluye la ciudad son para todos? ¿Vivimos una ciudad con fronteras
invisibles que condena a algunos a ciertos ghettos sociales? ¿Cuántas Buenos Aires
habitamos? ¿En cuántas nos sentimos ciudadanos?
Nos interesa pensar sobre los sentidos de ser docentes en las escuelas de la ciudad…

Cómo nos posicionamos ante un futuro que requiere de nosotros todas nuestras ideas, todas
nuestras fuerzas…

Para volver a discutir, a encontrar sentidos, a generar nuevos sentidos a la tarea de educar.
Para construir una escuela que ayude a devolvernos una imagen más común en nuestras
vidas. Para pensar los aportes de las escuelas porteñas a los procesos de igualdad en el país.
Para pensar nuestro aporte como maestros al colectivo de trabajadores.
Para renovar nuestra apuesta a una sociedad más humana y más profundamente justa.

 

Trabajos destacados

“Por la Memoria. Proyecto Institucional. Escuela 2 – De 11”, de Paola Fernada Aló, Rosana Contarino, Mariana Egaña, Rosa Galati,  Maria Alejandra Graco, Silvia Guanuco, Evangelina Morales, Laura Rodríguez, Amelia Vázquez. Apuntes Pedagógicos N° 1.

https://www.ute.org.ar/images/pdfs/pedagogicon1.pdf

“Las violencias en la escuela”, de Angélica Graciano, Susana Troitiño y Graciela Caputo.

Apuntes Pedagógicos nº 2. https://www.ute.org.ar/images/pdfs/pedagogicon2.pdf

“El aporte de la historia oral en la escuela. Interdisciplina e identidad en la escuela secundaria”, de Carla Gayraud y Miguel Angel de Landeta. Apuntes Pedagógicos nº3.

https://www.ute.org.ar/images/pdfs/pedagogicon3.pdf

Aporte de Mario HellerLink