05.11.2014. La coincidencia de un puñado de mandatarios decididos a cambiar las reglas de juego logró torcer el rumbo de un mercado común a voluntad de Estados Unidos, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
Como recordaba la periodista e investigadora Telma Luzzani en el seminario Del NO al ALCA a la Unidad Latinoamericana, que organizó el Instituto de Estudios de América Latina (IDEAL) de la CTA en la sede de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), ese 5 de noviembre de 2005 no pareció haber pasado nada importante. «Nadie se imaginó lo que podía representar el hecho de haber rechazado la propuesta del gobierno de Estados Unidos» de un mercado común desde Alaska a Tierra del Fuego.
Daniel Ezcurra, coordinador de Cátedras Populares en Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, agregó un dato histórico que ahora parece un hecho menor. «Los que dijeron el No al ALCA fueron cinco gobiernos, no dieron la unanimidad de consenso que necesitaba George W. Bush para que su paso por Mar del Plata hubiera sido un éxito.»
Cinco «rebeldes» se plantaron como no se había hecho en décadas de gobiernos latinoamericanos sumisos a las órdenes emanadas de ese proyecto neoliberal que se llamó el Consenso de Washington.
Fue un momento histórico excepcional, recordaría el secretario General de la UTE, Eduardo López, quien ofició de presentador del seminario junto con Oscar Laborde, el director del Instituto de Estudios de América Latina (IDEAL) de la Central de Trabajadores de la Argentina. Es que pocos meses antes de esa fecha había ganado su primera elección el Frente Amplio en Uruguay, con Tabaré Vázquez. En Bolivia, la campaña electoral llegaba a su fin y Evo Morales se perfilaba como el seguro ganador, cosa que confirmaría con un espectacular 54% un mes más tarde. En las dos principales economías de América del Sur, en tanto, Néstor Kirchner y Lula da Silva cultivaban una amistad que sería un hito por los logros que representaría para los países del Cono Sur. A ellos se había sumado el venezolano Hugo Chávez, que en soledad venía planteando el rechazo a la política imperialista de Estados Unidos y que en Mar del Plata recibiría el espaldarazo a sus iniciativas de integración y consolidación de proyectos populares.
Fue el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina quien traería a cuento otro dato para agregar a la excepcionalidad de aquel día. «Lula, Néstor y Chávez no se conocían cuando Kirchner llegó al poder. Nunca habían hablado ni tenían relación.» Eso no impidió que coincidieran como si fueran amigos de toda la vida. Esos cinco junto con el entonces presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, serían los protagonistas de este tramo tan particular de la historia latinoamericana.
Luzzani, autora de Territorios vigilados, relató el interés, pero al mismo tiempo el desconocimiento, que en esa parte del mundo había sobre lo que ocurría en Latinoamérica. «Ese día me entrevistó un periodista de la cadena de televisión árabe Al Jazeera que estaba cubriendo el tema y me preguntó si el ALCA había fracasado. Mi respuesta fue clara: ‘Depende desde qué lugar lo mires. Si te parás desde Washington seguramente que sí, pero si lo hacés desde la visión que tienen que tener los países latinoamericanos respecto de su bienestar, el balance es completamente diferente.’ La pregunta del periodista tenía que ver con la visión hegemónica que los medios de comunicación desplegaban por ese entonces. Es interesante analizar cómo cambió el discurso dominante desde entonces, al punto de que hoy nadie duda de que esa decisión fue la más acertada.»
Los medios concentrados de toda la región continúan ignorando la importancia que tuvo aquella negativa suramericana. Pero la historia de la región desde entonces demuestra lo contrario. No se explica la creación de la Unasur, Celac, la consolidación de Mercosur sin aquel 5 de noviembre. Tampoco el triunfo de Evo Morales y Rafael Correa, que se produciría un año más tarde. Ni el de Fernando Lugo en Paraguay, lo que llevaría al golpe institucional. Y también, claro está, a la creación de la contrapartida al rechazo del ALCA, como lo es la creación de la Alianza del Pacífico, entre Chile, Perú, Colombia y México.
Es que el NO al ALCA, como sostuvieron los asistentes al seminario realizado en UTE –el diputado Guillermo Carmona, titular de al Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja nacional; el también diputado Edgardo Depetri; el actual embajador argentino ante el Mercosur y el Aladi, Juan Manuel Abal Medina; y el editor de la sección Mundo del diario Tiempo Argentino, Alberto López Girondo; y el secretario General de la CTA de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel (ver aparte)– fue apenas el inicio de otra era histórica. Pero la lucha continúa y el embate de los gobiernos populares en las últimas elecciones latinoamericanas así lo demuestra.
Protesta de padres por escuela sin clases
04.11.2014. La escuela Almirante Storni, en Villa Crespo, tiene tantas filtraciones en las aulas que se cayó gran parte del cielorraso y lleva cinco días sin clases.
Por Victoria Reale
Desde el miércoles 29 de octubre, ciento veinte chicos no pueden concurrir a clases. La escuela Nº 21 del Distrito 14, ubicada en Martín Rosas 1364, se encuentra cerrada por graves problemas de infraestructura. La comunidad educativa reclamó la presencia de las autoridades del Ministerio de Educación y urgentes obras para retomar las clases.
“Hay filtraciones en todas las aulas, la biblioteca, el comedor, la secretaria y dirección. Con la lluvia se desprendió la mitad del cielorraso de cada sala y la escuela no es segura”, denunció un padre frente a la escuela.
Sebastián Zinna, delegado de UTE del Distrito Escolar 14, señaló a Diario Z que la empresa Mantenimiento Hospitalario (MH) hace 3 años que está encargada de hacer obras en la escuela. “La empresa retiró parte de la membrana del techo para reemplazarlo y se llovieron todas las aulas. Ahora todas las aulas tienen mampostería caída y la empresa no garantiza que el cielorraso no caiga mientras los chicos estén en clases”.
Según Zinna hasta ahora ningún funcionario de la cartera educativa se hizo presente en la escuela. “Mantenimiento Hospitalario todavía no confirmó cuando se podrá volver a abrir la escuela”, expresó.
Zona sur
En Villa Lugano, padres y docentes de la escuela Nº 18 de Distrito 21º “Jorge Newbery” denunció que hace dos años que esperan un nuevo edificio contemplado en la Ley 3232. La escuela Nº 18 ubicada en Puerta 9 del Autódromo funciona bajo sus tribunas. Los docentes reclaman por el alto grado de contaminación auditiva, filtraciones en los techos y peligro de electrificación en las paredes cuando llueve, porque la red eléctrica entra en contacto con el agua.
“Esta es una muestra más que la baja del presupuesto educativo de la Ciudad es la política que el macrismo lleva adelante para desfinancia la escuela pública. En los últimos 10 años bajo casi un 10% el presupuesto educativo lo que implica no solo que no se construyan escuelas para cubrir las vacantes que reclaman las familias que eligen la escuela pública, sino además, no solucionan los problemas de infraestructura que tienen los establecimientos de la ciudad como la escuela Jorge Newbery.”, manifestó Eduardo López, secretario general de UTE.