El día miércoles de esta semana, se realizó el encuentro de mitad de año del área de Superior. Del mismo participaron más de 60 compañerxs: delegadxs, docentes, consejerxs directivxs y miembros de equipos de conducción, de Rectorado y de nivel . A su vez, participaron del cierre docentes en formación de distintos IFD.
Al inicio, se puso en común el contexto que atravesamos y la necesidad de seguir trabajando en el resguardo de los derechos laborales de lxs trabajadorxs de la educación y los derechos de nuestrxs estudiantes. Además, se recalcó la importancia de abordar los desafíos de la época y ampliar derechos. En este sentido, se debatió en comisiones por nivel las especificidades de cada uno.
INICIAL – PRIMARIA: debatimos sobre las condiciones laborales de los niveles y las demandas y desafíos en relación a ello. En particular, se debatió en torno a la inclusión, sistemas digitales (MIA, huella, etc) y sobrecarga administrativa.
SECUNDARIA: en función de las especificidades de nuestras escuelas y comunidades y el proceso construido para posicionarse democráticamente sobre la reforma BA Aprende, retomamos el debate acerca de las necesidades de nuestras instituciones. Retomamos los puntos centrales de preocupación y rechazo en nuestros normales, enfatizando la necesidad de trabajar en marcos comunes. De este modo, se entiende prioritario la conformación de diversos tipos de TPs, la necesidad de resguardar las horas extraclase para las tareas de planificación y evaluación colectiva y que las coordinaciones sigan siendo electivas. Asimismo en cuanto a los aspectos pedagógicos, se planteó la necesidad de construir pisos de conocimientos comunes para nuestros egresados y el resguardo de los proyectos educativos existentes.
NORMALES E IES : atravesamos la reforma de los planes de estudio y reglamentos, lo que conlleva un debate pedagógico y de condiciones laborales. A modo de ejemplo: es necesario definir criterios para la conformación de cargos electivos, reválidas, funciones del instituto formador, estabilidad laboral, perfil de estudiante y condiciones y modalidad de cursada. Además, los IFTS plantearon la urgencia de avanzar en sus titularizaciones.
Para finalizar, se puso en común lo trabajado en cada comisión, se concluyó la necesidad de fortalecer la unidad académica para enfrentar los desafíos vigentes y de fortalecer la organización en cada escuela e instituto en defensa de la educación pública.
¡Estamos de pie!