En el día de ayer, en la EEM 1 DE 18 «Caídos de Malvinas» se realizó la segunda mesa de trabajo de directivos, referentes y Delegadxs de la modalidad Reingreso
Consideraciones de nuestras comunidades educativas:
-Las escuelas de reingreso deben ser pensadas como escuelas de primera opción para trayectorias cuidadas de estudiantes y no como segundas opciones.
-Cualquier reforma debe plantear y determinar claramente los destinatarios en cada modalidad y en cada comunidad.
-La reforma no debe homogenizar las modalidades: sino que las debe “situar” si quiere generar mejoras reales. La lógica de homogenización es contraria a Ley de Educación Nacional.
-La elección de las orientaciones deben poder ser evaluadas por los establecimientos.
-No se debe perder las horas cátedra destinadas a los Proyectos Pedagógicos Complementarios (PPC).
– Se deben cuidar las condiciones laborales.
-Hay datos sesgados y no situados en las planillas de eficiencia sobre las que se basa cierta toma de decisiones. Hace falta una construcción de datos situados.
-Es importante evaluar con especial detenimiento y atención cualquier cambio que se desee o se tenga que realizar, en el marco de un tiempo de trabajo sostenido y cuidado, así como de la activa participación de un equipo de trabajo que comience su labor de inmediato, proyectando introducir los cambios que se consensuen. Para esto, sería necesario contar con evidencia empírica, científicamente construida, respecto de cómo vienen desempeñándose las escuelas (datos situados).
-Garantizar la continuidad pedagógica y operativa, en todas las escuelas de reingreso ER especialmente con régimen agosto-agosto, de forma tal que no se vea afectado el actual ciclo lectivo 2025-2026).
-Sostener o implementar según corresponda la inscripción de estudiantes presencial (en lugar de la inscripción en línea), ya que las entrevistas con familias, referentes de equipos u hogares y estudiantes son fundamentales para acordar trayectorias individuales y consensuar el recorrido escolar, así como activar algún dispositivo pedagógico especial de acuerdo a cada singularidad, entendiendo esta primera escena como práctica pedagógica fundante.
-Respecto del régimen de cursada, analizar la posibilidad de anualización de algunos de los espacios acreditables presentados como cuatrimestrales, a los efectos de preservar la posibilidad de acompañamiento a trayectorias vulneradas que transitan de manera intermitente su cursada.
-Respecto de la conformación de cargos, contemplar las figuras que más se adecuen a las demandas de las ER (quizás TP3 o, a lo sumo, TP2, considerando que la alta concentración de horas en pocos cargos de gran escala abre múltiples abordajes y disminuye la posibilidad de sostener equipos que puedan distribuir la tarea de modo racional y solidario.
-Analizar la protocolización de las horas extraclase a fin de reducir el margen de discrecionalidad y sobrefacultación de los equipos de conducción, dando estabilidad a cargos y función docente.
-Actualización de la ley 2917/08 (Becas Ciudad para nivel medio) en la que figura como uno de los requisitos “ser estudiante de una escuela de reingreso” (que figuremos como escuelas res. XXXX).
-Se establecen plazos de 48 a 72hs para dar respuesta en temas centrales (ej. la elección de orientación)
-La modificación debe ser para sostener instituciones a largo plazo. El criterio tiene que estar en los destinatarios de la propuesta educativa. El proyecto educativo viable para el estudiantado.
-Es imprescindible tener en cuenta la organización escolar en espejos que actualmente se da en reingreso en la modalidad.