En el día de ayer, mantuvimos una reunión con representantes del Ministerio para abordar las preocupaciones relativas a todos los niveles de nuestros Normales e IES. Como eje general, planteamos la necesidad de fortalecer la Formación Docente, la unidad académica, resguardar las condiciones laborales y los puestos de trabajo de lxs docentes de cada nivel. En este sentido, compartimos algunos puntos importantes planteados, para seguir debatiendo y construyendo en nuestras instituciones:
Educación Superior. Planteamos la preocupación por aspectos de la versión final del ROM referidos a la evaluación externa y los procesos de selección de antecedentes y concursos. Al respecto, planteamos que se debe resguardar la identidad y funcionamiento de los profesorados y los puestos de trabajo. En el mismo sentido, planteamos la preocupación a raíz de la inminente implementación de los nuevos planes de estudio y su impacto en la organización curricular y los cargos docentes. Consideramos necesario que se respete la situación de revista de cada docente y se favorezca la trayectoria de lxs estudiantes. En esa línea, se propuso también la necesidad de avanzar en un sistema de prácticas y residencias pagas.
Un punto importante que afecta al Nivel Superior es la apertura de los postítulos que durante este año se vieron afectados de distinto modo, frente a lo cual reafirmamos la necesidad de contar con la certeza que se abrirán las inscripciones 2026 y comenzarán a dictarse todos aquellos que propongan las instituciones y cuenten con inscriptos.
Por otro lado, se solicitó que lxs docentes de los Ciclos de Formación Pedagógica de los IFD entren en el proceso de titularización y que su certificación permita elevar a 9 sus títulos de base. El ministerio se comprometió a trabajar para dar curso a estos planteos.
En el acto público de interinatos y suplencias, propusimos que al tomar por Art 66L tengan prioridad quienes ya tienen título y en el caso de idiomas, que lxs estudiantes de Formación Docente estén antes que quienes rinden idoneidad.
Asimismo, planteamos que, como medida de emergencia, se habilite a lxs graduadxs del Bachillerato Bilingüe y de Lenguas con intensificación en LV a poder presentarse por 66l, atendiendo a que hoy ya pueden hacerlo quienes cuentan con una certificación internacional.
Sobre Secundaria. Se solicitó una reunión específica por Secundaria Aprende, dado que en el marco del debate colectivo que se dio en nuestros normales, la mayoría del área ha expresado el rechazo a ingresar al plan y resulta necesario abordar nuestras especificidades en pos de fortalecer la escuela secundaria y la unidad académica tras 150 años de historia. Asímismo, planteamos nuestro accionar acompañando a lxs delegadxs y docentes de cada escuela en este proceso y la necesidad de resguardar los puestos laborales de cada compañerx.
Sobre Inicial y Primaria: en sintonía con el planteo general de los niveles en función de la sobrecarga laboral, planteamos la necesidad de pensar en cargos que permitan complementar la tarea docente. A modo de ejemplo, consideramos urgente el cargo de pareja pedagógica para primaria, que pueda considerarse además para el CFPP del PEP.
Lejos de ser estos puntos acabados, consideramos que son cuestiones fundamentales para los próximos tiempos que podrán nutrirse de nuevas reivindicaciones en el marco del debate colectivo y el fortalecimiento de nuestros Normales e IES. ¡Seguiremos construyendo los 29 de pie!

