El día viernes 9 de mayo se realizó el primer encuentro de equipos directivos del nivel secundario con la participación de 43 directivos de 32 escuelas secundarias para trabajar los siguientes ejes.
Esquema del 1º Encuentro Conducciones UTE Secundaria 2025
1º Momento: Socialización de Taller de Resiliencia de la Defensoría del Pueblo CABA para escuelas secundarias DEM.
2º Momento: Análisis de implementación 2025 Reforma BA Aprende.
3º Momento: Temas tratados en encuentros del 2024:
-Baja matrícula y cierre de cursos. – BA Aprende – Salud mental. -Inclusión. Propuesta de mesas de trabajo de equipos de conducción con las siguiente temáticas:
– ¿Cuáles son las situaciones emergentes y problemáticas institucionales actuales del 2025? (relevamiento diagnóstico).
– ¿Cuáles son las Estrategias y propuestas de abordaje pedagógicas colaborativas? – Opcional: Socialización de proyectos pedagógicos institucionales. 3 ejes: * Normativa. * Cultura Institucional. * Inserción Territorial
4º momento: Socialización y construcción colectiva que quede documentado en un escrito del Primer encuentro de equipos de Conducción Secundaria en UTE 2025 con la finalidad del armado de redes y trabajo colaborativo regional e intercambio entre regiones escolares.Luego se realizaron comisiones para trabajar estos ejes y como resultado se llegaron a las siguientes conclusiones:
1º Encuentro Equipos Conducciones Secundarias – UTE Año 2025
Manifiesto/Documento de Equipos de Conducción / Área Media (9 de mayo 2025)
“La cultura es el alma y la espiritualidad de un pueblo y, por ende, determinante de su felicidad” ( en “Plan Trienal”, de Juan Domingo Perón, 1973)
Las escuelas son instituciones y organismos vivos de la sociedad que participan interviniendo la cultura de la comunidad a través de la educación de la comunidad educativa. No se trata de edificios aislados unos de otros. A pesar de los intentos sucesivos del gobierno de CABA desde el año 2015 por desarticular los puentes necesarios para consolidar comunidades interescolares, nosotros/as sostenemos y fortalecemos los lazos que consolidan redes interescolares activas y solidarias, nos propusimos sostener la conexión y convertirlo en nuestro horizonte. El ciclo lectivo 2025 comenzó con una gran preocupación: el cierre de 126 secciones en 24 escuelas secundarias de la Dirección de Educación Media (DEM), en el marco de una política educativa regresiva impulsada por el Ministerio de Educación. Esta situación genera entre los docentes una creciente sensación de inseguridad, inquietud y un marcado estado de incertidumbre de lo venidero en su trabajo y en su práctica profesional La implementación de la reforma “BA Aprende” avanza en 10 escuelas secundarias de la DEM, seleccionadas entre las 33 (públicas y privadas) designadas como «escuelas innovadoras» para este año. En los próximos meses se definirán nuevas incorporaciones. Esta reforma nos convoca a repensar el modelo de escuela que deseamos construir, reconociendo los aportes previos en el debate político pedagógico sobre el nivel secundario que se llevó adelante desde las transferencia de las escuelas nacionales a las escuelas secundarias de CABA que dieron como resultado experiencias valiosas como las EMEM, los CBO, las Escuelas de Reingreso y otros, cuya riqueza pedagógica ha sido el germen de muchas propuestas hoy presentadas como “nuevas”. Ante este nuevo giro que busca acotar las escuelas a organizaciones eficientes y reducir su compromiso como instituciones garantes de derechos, aspiramos a fortalecer nuestros lazos. Frente a una reforma que busca limitar a las escuelas a meras estructuras eficientes, desdibujando su rol como garantes de derechos, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer las redes institucionales. Nos preocupa especialmente la priorización de resultados estadísticos, la estandarización de las evaluaciones y la reducción del bienestar emocional a una condición instrumental para el funcionamiento escolar, en lugar de abordarlo como un derecho integral y colectivo.
En este contexto, nos proponemos colectivamente, diseñar estrategias que fortalezcan a los equipos docentes, garanticen su continuidad laboral y sostengan proyectos institucionales que respondan al contexto social y cultural de cada comunidad educativa. Este desafío requiere un profundo conocimiento de la normativa, una sólida vinculación entre docentes e instituciones, y un fuerte anclaje territorial. Temas trabajados durante los encuentros 2024: a) La necesidad de incorporar más profesionales en el DOE para abordar las demandas de nuestras comunidades educativas. b) La desvinculación entre el sistema de salud pública y el sistema de educación1. c) La insuficiencia del enfoque socio-emocional en el modelo Buenos Aires Aprende. d) La sobrecarga laboral y la necesidad de reconstruir redes sólidas entre escuelas. e) La defensa de los derechos básicos de los/as estudiantes y la protección en casos de vulneración. Propuestas surgidas de los encuentros 2024: . Generar espacios de diálogos, debates y de escucha activa; . Retomar la vinculación de las necesidades del colectivo de estudiantes de nuestras escuela con la salud pública; . Redescubrirnos en nuestra actividad y miradas; . Socializar proyectos concretos o pensados; . Establecer redes interescolares a través de los equipos de conducción. . Pensar su implementación en un marco de continuidad que garantice la posibilidad de cada institución de pensar la estructura en el largo plazo. . Considerar adaptaciones que garanticen el derecho a la educación de cada estudiante. Este encuentro busca construir, desde la memoria activa, el presente y el futuro de nuestras escuelas a partir del reconocimiento de nuestras prácticas, del intercambio colectivo y de la defensa del derecho a la educación, seguir sosteniendo una escuela pública, inclusiva y comprometida con la justicia social.
“Aquel educador que aún no se ha convencido que el nivel secundario debe ser para todos, generará prácticas cuyas consecuencias confirmarán ese prejuicio. Por el contrario, aquellos que están convencidos que todos tienen derecho a educarse, que todos tienen derecho a todo el saber, que todos están en condiciones porque no tienen límite cognitivo, formarán escuelas generosas, abiertas, escuelas de calidad, en el sentido más profundo de la palabra.” Juan Mauro