El día lunes 15/09 en la UTE, realizamos el primer encuentro presencial de trabajo con Referentes, Delegadxs y Conducciónes de escuelas Nocturnas, Vespertinas y Reingreso en el marco de la propuesta de cambio de plan de estudios de las tres modalidades realizadas por el Ministerio de Educación CABA:
En principio decimos que:
-Nuestras escuelas tienen que ser la primera opción de una trayectoria cuidada para nuestxs estudiantes.
-Cualquier reforma debe plantear y determinar claramente los destinatarios de cada modalidad.
-Decimos NO a la homogenización de las modalidades: En vez de homogenizar debe haber una Readecuación Situada y sobre todo Cuidada.
-Se debe mantener la posibilidad de escuelas de 5 años en los turnos vespertinos y nocturnos, sobre todo en las escuelas que reciben estudiantes de 12, 13 y14 años como única opción de escolarización.
-La elección de las orientaciones deben ser evaluadas y definidas desde los establecimientos en base a sus destinatarios de base.
– No se debe perder en ninguna reforma las horas cátedra destinadas a los Proyectos Pedagógicos Complementarios (PPC) de las Escuelas de Reingreso.
– Revisar qué sucede con escuelas de reingreso turno mañana y tarde.
-Las reformas deben contemplar y mejorar las condiciones de trabajo docente (parejas pedagógicas).
-Para la aplicación de cualquier reforma se debe contemplar y tener en cuenta la organización escolar actual de espacios en espejos que se da en las modalidades reingreso y nocturnas.
– Se debe sostener la inscripción de estudiantes presencial que permita, entrevistas con familias, referentes de equipos u hogares y estudiantes que son fundamentales para acordar trayectorias individuales y consensuar el recorrido escolar, así como activar dispositivos pedagógico especiales de acuerdo a cada singularidad, entendiendo esta primera escena como práctica pedagógica fundante.
– La importancia de evaluar con especial detenimiento y atención cualquier cambio que se desee o se tenga que realizar, en el marco de un tiempo de trabajo sostenido y cuidado (mesas 2026), así como de la activa participación de un equipo de trabajo que comience su labor de inmediato, proyectando introducir los cambios que se consensuen. Para esto, será necesario contar con evidencia empírica, científicamente construida con datos situados de cada modalidad en general y cada comunidad educativa en particular.
-Se debe garantizar la continuidad pedagógica y operativa, incluyendo al personal docente, en todas las escuelas. Cualquier cambio serio que se vaya a introducir en el futuro, se debería realizar a partir del ciclo lectivo 2027 con trabajo real de todos los actores del sistema educativo.
-Se deben contemplar los tiempos acordes a una reforma para dar respuesta en temas centrales (ej la elección de orientación).
Propuestas a futuro:
- Lectura y análisis de la normativa para pensar las adecuaciones.
- Democratizar la comunicación institucional.
- Realizar nuevas Mesas de Trabajo conformadas de manera horizontal para socializar las problemáticas y pensar estrategias por modalidades.