Jornada Nacional de Lucha – Basta de ajuste y de despidos

whatsapp image 2025 05 20 at 15.52.16

La CTA-T y la CTA-A anunciaron una movilización que realizarán junto a organizaciones sociales y políticas el jueves 22 de mayo a las 11:00, desde Diagonal Norte y Esmeralda hasta el Ministerio de Economía de la Nación, por salarios dignos, restitución de los fondos a las provincias, y contra el FMI y el ajuste del gobierno de Javier Milei.

En conferencia de prensa, desde la sede de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, nuestro secretario general y diputado nacional Hugo Yasky se solidarizó con el pueblo de la provincia de Buenos Aires, que sufrió inundaciones y pérdida de sus pertenencias. “Los más castigados casi siempre son los más pobres”, señaló.

A continuación, brindó los motivos de la jornada nacional de lucha: “El ajuste del gobierno de Milei, la motosierra, sigue castigando a los trabajadores, a los jubilados y sigue apropiándose de los recursos de las provincias. El superávit fiscal, que se comprometió ante el FMI, a cumplir a rajatabla, tiene fundamentalmente el componente de la restricción del envío de la coparticipación federal, del cierre de toda la obra pública y de la metida de mano en el bolsillo a jubilados y trabajadores”.

“Frente a esta realidad vamos a ir al Ministerio de Economía a exigir al gobierno Nacional, primero una política salarial que restituya la pérdida acumulada durante el gobierno de Milei. Un millón y medio de desocupados, dos millones 800 mil subocupados, es decir, gente que trabaja esporádicamente, con trabajos de supervivencia. Una pérdida de 180.000 trabajos en el sector registrado y esto acompañado de una caída del salario del 10% en el sector privado. El sector público perdió el 15%. El que cobra el salario mínimo desde que asumió Milei, perdió un 30% y los jubilados llevan una pérdida cercana también al 30%”, detalló.

“Cuando el gobierno Nacional quiere imponer el acuerdo con el FMI, que entre otras cosas, no solamente ya viene produciendo el recorte de los envíos de los recursos a las provincias, impidiendo la obra pública, afectando los recursos en salud, en educación, forzando el ajuste para el despido de trabajadorxs y para la reducción de salarios, también el gobierno alienta la destrucción de las economías regionales”, enumeró Hugo ‘Chachorro’ Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, quien convocó a “darle continuidad al plan de lucha que venimos desarrollando” y a “multiplicar el esfuerzo por la unidad de los diversos sectores del campo popular”.

“Bajo el imperio del gobierno de Milei, se importa tabaco, tomates, se están destruyendo las economías regionales y esto afecta a pequeños y medianos empresarios. Afecta al movimiento cooperativo, afecta a las condiciones de consumo de nuestro pueblo, que ya lleva 16 meses de reducción de la capacidad de consumo de nuestra sociedad”, subrayó.

Por otro lado, Godoy se solidarizó con lxs trabajadorxs despedidxs de la industria azucarera en Ledesma y de la empresa de energía móvil SECCO. También, con lxs compañerxs de ATE y CTERA. “La precariedad laboral crece en todos los ámbitos, particularmente en la industria de la construcción y en trabajadores de casas particulares. Hoy hay 6 millones de trabajadores que trabajan entre 9 y 17 horas por día, 1 millón de ellos trabaja 16 y 17 horas”, detalló y repudió el intento de Milei de “volver a la Argentina soñada por la oligarquía de fines del Siglo XIX”.

La secretaria general adjunta de UTE y gremial de CTERA, Angélica Graciano, denunció que el gobierno de Milei prorrogó dos veces el presupuesto 2023 y que hoy se está ejecutando sólo el 4% de los fondos para la educación. “Eso implica un empobrecimiento de las condiciones pedagógicas y las condiciones de trabajo en las escuelas de todo el país. Eso implicó como nunca antes en la historia de la educación una rebaja salarial, cuando nos arrebatan el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que en ese momento eran $28.000 y que hoy significaría para el salario de todos los trabajadores y trabajadoras de la educación más de 100 mil pesos por turno”.

“Eso es lo que está recortando Milei en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Está recortando el salario a nuestras compañeras y compañeros. También, la suspensión de las obras, de los edificios escolares, que necesitamos tanto porque nuestros pibes y pibas están demandando vacantes en la escuela pública. Escuelas técnicas, escuelas primarias, jardines, escuelas especiales. Todo eso está parado en todo el país”, reclamó y agregó: “Hay una provincia que tiene 55 obras paradas, sin terminar. 55 escuelas de la comunidad”.

Y enumeró las demandas de CTERA en todo el país: “Convocatoria a paritaria nacional docente, restitución del FONID, urgente aumento salarial, aumento del presupuesto educativo, defensa de las jubilaciones docentes y aumento de emergencia, fondo compensador de desigualdades salariales para las provincias, reactivación de obras de infraestructura escolar paralizadas en todo el país e inversión en formación docente”.

En tanto, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, afirmó: “Las paritarias en el Estado Nacional se convirtieron en un fraude y es en la calle la única manera en que vamos a poder terminar con ese cepo que hoy tienen las negociaciones salariales en la Argentina. Habíamos alertado que la paritaria estatal iba a ser una herramienta para disciplinar las negociaciones salariales no solo en el sector público en 24 provincias y más de 200 comunas, sino también en muchos de los sectores privados. En nuestro caso, en los primeros 4 meses del año, los aumentos otorgados fueron del 5.6%, mientras que la evolución de los precios oficiales fue del doble, 11,6%. Esto deja claro que garantizar la paz social en la Argentina no es responsabilidad nuestra, de lxs trabajadorxs, garantizar la paz social es responsabilidad del gobierno”.

Y agregó: “Si desmantelamos el Servicio Meteorológico Nacional; si despedimos las empleadas y los empleados públicos que tienen que limpiar y destapar las alcantarillas; si frenamos las obras públicas y no se puede seguir construyendo los desagües y arreglando nuestras rutas, es muy difícil que se puedan prevenir, por responsabilidad del gobierno Nacional, catástrofes como la de Bahía Blanca, la de Campana y Zárate y gran parte del territorio de la provincia de Buenos Aires”.

“Por eso también marchamos este jueves, para que se les devuelvan a las provincias los fondos adeudados por el Estado y por el gobierno Nacional. No podemos seguir tolerando que el 80% de los fondos que se recaudan en nuestro país se queden en la Capital y en el Estado Nacional, que solamente vuelvan a las provincias el 20% y que de ese 20%, 4% vaya a parar a cada uno de los municipios”, detalló, y subrayó la importancia de contrastar el relato oficial: “¿Qué sectores de la economía crecen? La intermediación financiera, la minería y las energéticas, que son los sectores que demandan el 4% de los puestos de trabajo en la Argentina. Mientras que sectores de mayor demanda de empleo como el comercio, la industria y la construcción, son los sectores que han sido más castigados”.

DOCUMENTO DE AMBAS CTA

BASTA DE AJUSTE Y DE DESPIDOS. RECUPEREMOS EL SALARIO Y LOS RECURSOS DE LAS PROVINCIAS.

El modelo de ajuste y saqueo impulsado por el gobierno de Javier Milei, traslada el peso de la crisis a las provincias, forzándolas a asumir recortes que profundizan la desigualdad territorial.

Los salarios se desploman mes a mes por la intervención del gobierno nacional en las paritarias, que bloquea aumentos necesarios para sostener el poder adquisitivo. Lejos de reforzar los programas sociales, el Estado avanza con recortes que impactan directamente sobre los sectores más vulnerables. Esta delicada situación se agrava con los despidos masivos y el cierre de organismos nacionales, configurando un escenario de creciente exclusión y deterioro social.

Las provincias enfrentan el ajuste fiscal inducido por Milei y Caputo a través de la eliminación casi total de las transferencias no automáticas y de una política económica recesiva. Esta situación ha reducido significativamente los ingresos provinciales, tanto por menor coparticipación como por caída de la recaudación propia.

El ajuste del gasto provincial afectó principalmente la obra pública y los salarios estatales, lo que agrava la recesión en cada distrito. Este “orden fiscal” se logró a costa del deterioro de la actividad económica, los servicios públicos y las condiciones de vida en las provincias.

Ante esta crítica situación económica que atraviesa el país, alzamos la voz para reclamar la devolución de los recursos que son del pueblo, del trabajo y de la producción de nuestra tierra. Exigimos al Gobierno Nacional la transferencia urgente de los fondos para asegurar el pago de salarios por encima de la línea de la pobreza, sostener la obra pública, restituir el FONID y cuidar el entramado productivo que da vida a nuestras economías regionales, entre otros aportes federales que se han dejado de cumplir. No se trata de privilegios, requerimos lo que corresponde por ley y lo que garantiza la Constitución Nacional.

Cada peso que no llega a las provincias es una escuela que no se construye, una ruta que no se termina, una pyme que cierra, un hospital que no se levanta, una familia que se queda sin ingresos. Es un golpe directo a los trabajadores, a los productores, a las cooperativas y a quienes día a día sostienen nuestras comunidades con esfuerzo y dignidad.

No vamos a permitir que se profundicen las desigualdades y se desmantelen las posibilidades de desarrollo del país. Reclamamos con firmeza y responsabilidad que se devuelvan los fondos retenidos, se respeten los acuerdos institucionales y se garantice el crecimiento de todas las regiones, sin discriminaciones.

Gobernar es defender la producción, el trabajo y la justicia social. Por un federalismo más justo, real, equitativo y solidario.  

whatsapp image 2025 05 20 at 15.43.56

Fuente