ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

06-10-2012 Mov ped lat 3

06-10-2012 Mov ped lat 3

Logo-CTERA

Organizado por CTERA, se realizó el viernes 5 y sábado 6 de octubre, el primer día del Encuentro Nacional hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano en la sede de FOETRA ubicada en Hipólito Yrigoyen 3171.

La Internacional de la Educación para América Latina -IEAL- ha resuelto en su Congreso del año 2011 la formación de un Movimiento Pedagógico Latinoamericano acorde a los momentos históricos que vive América Latina.

Por este motivo se vienen realizando en América Latina Encuentros de las trabajadoras y trabajadores de la educación que en jornadas de debates van sentando las bases para este Movimiento, que tendrá su encuentro continental en el 2013, en Brasil, ciudad de Recife, lugar donde naciera el pedagogo Paulo Freire.


En las disertaciones participan representantes sindicales nacionales e internacionales, pedagogos, académicos, periodistas, referentes de derechos humanos, movimientos sociales y políticos, diputados, funcionarios, compañeros y referentes de movimientos sociales y CTA, miembros de la Universidad de General Sarmiento y la UNIPE, y Sindicatos de base de CTERA de todo el país.
El encuentro comenzó con Sonia Alesso, Secretaria General Adjunta de CTERA y Secretaria General de la Asociación del Magisterio de Santa Fé (Amsafé), haciéndose cargo de la coordinación del panel en el que se encontraban: Hugo Yasky, Secretario General de CTA; Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA; Jaime Persik, Secretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación; Tito Nenna, Legislador Porteño; Carmen Nebreda, Legisladora Nacional; y Marcelo Mango, Ministro de Educación de la Provincia de Río Negro.


La primera en hablar fue Stella Maldonado, quien se refirió a los debates que deben darse dentro del movimiento pedagógico para “ver cómo hacemos para aportar nuestro granito de arena en este inédito y extraordinario proceso que está viviendo América Latina para que, desde la educación, podamos ir acompañando este proceso”. Además, Maldonado dijo: “Tenemos que trabajar sobre qué debemos enseñar en las escuelas y tener una fuerte impronta para que los estudiantes y nosotros como trabajadores de la educación podamos tener mucha claridad para ser críticos y tener una clara lectura de los medios de comunicación y el pensamiento hegemónico”.


“Necesitamos que la forma que adquiera el trabajo en la escuela favorezca lo colectivo, porque en los ’90 se instaló el individualismo y el sálvese quien pueda”, reflexionó la Secretaria General de CTERA. Por último, clarificó: “El que piense que no hay un futuro para los pibes, que no sea maestra y ni profesor”.


También Jaime Persik definió a este momento histórico como “inédito y extraordinario” y dijo: “El último momento similar fue en los primeros años del peronismo, sobre todo en la recuperación de derechos: recuperación salarial, paritarias, matrimonio igualitario, etc. Y hay que decir que la política de derechos humanos es educativa, porque el hecho de que nuestros pibes no se crucen con Astiz por la calle, es educativo”.


Por su parte, Tito Nenna habló de la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y dijo que “es la herramienta que nos va a dar la posibilidad de seguir avanzando en este momento inédito que vive latinoamerica”.

Además, habló de la educación en la ciudad de Buenos Aires y comentó: “En la Ciudad estamos planteando una disputa de dos modelos completamente opuestos y que confrontan. El modelo nacional, a través de la Ley de Educación, de la inversión en la educación Técnica, de avanzar en lo que nos falta. Y en esta ciudad con Mauricio Macri, que no quiere recibir a los estudiantes.
Más tarde, Carmen Nebreda recordó: “En el otoño del ’85, desde CTERA nos reuníamos en un pequeño hotel, todavía con susto, con alguno compañeros de Perú, Chile, Colombia, Uruguay y allí empezamos a hablar del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y nunca dejamos de pensarlo y hablarlo”.


“Hemos dejado de mirar a Europa para reconocernos en cada compañero de América del Sur y me siento muy orgullosa de formar parte de un congreso donde todos los días, por pequeñito que sea, se avanza y se vota por un nuevo derecho”, reflexionó y agregó: “Siempre que hay un nuevo derecho, hay un nuevo paso hacia la Argentina nacional y popular, hacia la patria grande. Tenemos la obligación de entender un mundo plural, distinto y que nos exige cambios a cada instante. Y los maestros, fundamentalmente, tenemos que saber que el que tenemos sentado en le banco es un ciudadano que debe apropiarse de sus derechos”.

Por otro lado, Marcelo Mango comentó: “El Movimiento tiene que recuperar la pedagogía de pensar desde lo propio, construir desde nuestra América y fundamentalmente hacer hincapié en la pedagogía de la esperanza que enseñaba Freire”. También dijo: “Hay que construir la pedagogía para nuestros pueblos y para nuestros tiempos, en esta Latinoamérica del bicentenario, de gobiernos soberanistas”. Luego concluyó: “Es muy difícil enseñar si los gobiernos no confían en sus maestros ni en sus trabajadores. Así como también es imposible enseñar si los maestros y los trabajadores de la educación no confiamos en los propios pibes, en los jóvenes y sus potencialidades. La confianza en nuestros pibes tiene que poder hacernos construir escuelas donde los sueños de esos chicos tengan lugar”.

El panel lo cerró Hugo Yasky, quien agradeció a FOETRA y recordó: “FOETRA fue el lugar donde imprimíamos los primeros volantes en la década del ’70”. Yasky se refirió a la necesidad de construir “una pedagogía al servicio de la lucha de nuestro pueblo, para la transformación social y para recuperar la escuela pública”.
Luego, el Secretario General de CTA analizó el contexto internacional y latinoamericano y desarrolló: “Si algo caracteriza los gobiernos de Latinoamérica es que no son marionetas de los grupos de poder o de los yanquis y esto enferma a las clases dominantes de América Latina. Las enferma porque nunca estuvieron acostumbradas a vivir en espacios de tiempo y lugar compartiendo sus privilegios junto a gobiernos frente a los cuales se sienten amenazados”.
“El Movimiento Pedagógico Latinoamericano quiere convertirse en un terreno de debate, de militancia, de pensamiento critico, en un terreno en el que podamos volver a revisar nuestras prácticas como trabajadores de la educación, revisar cómo nos relacionamos con la comunidad y con el resto de los trabajadores, con nuestros propios compañeros, pero también revisar como nos relacionamos verticalmente con los que representan el poder y qué papel juegan los estudiantes”, sintetizó Yasky.
Después y en consonancia con lo que había planteado anteriormente Stella Maldonado, Yasky expresó: “La que no crea que el futuro se puede cambiar, no puede ser docente. Y creo que por ahí empezamos a definir lo que es el Movimiento Pedagógico Latinoamericano”. Luego amplió: “Como dirigentes sindicales tenemos la obligación de representar a todos los que están en la escuela. Tanto a los que pelean por su salario, por sus sueños y compromisos con la escuela, y también a los que van a pelear por su salario pero no por cambiar la escuela. En el sindicato los tenemos que representar a todos y votan todos a la hora de elegir la conducción. Sin embargo, en el Movimiento Pedagógico no, esa es la diferencia. El Movimiento es no apto para los resignados. Este es un espacio no apto para los que están derrotados culturalmente, que son los que aceptan la ideología de las clases dominantes, y las clases dominantes piensan que la escuela púbica es el lugar donde los pobres tienen que aprender las cosas básicas y a ser mano de obra barata”.

Ya cerca del cierre, Yasky dijo: “Debemos abrirnos lo más que podamos a los espacios al debate y a la diversidad, lo peor que podemos hacer es encerrarnos y debatir en el clima de odio que buscan y generan los grupos de medios monopólicos. Tenemos que dar la batalla que hay que dar, para evitar que nuestros compañeros sean derrotados en el plano cultural. La batalla de las ideas. Este es el momento de la batalla de las ideas”.

Por último, se despidió diciendo: “Una derrota cultural es cuando un compañero docente pone a su hijo a estudiar en una escuela privada. Nuestro concepto son los derechos sociales, y estos existen cuando existen y se construyen sujetos sociales. Debemos tener un pensamiento crítico. No debemos ser conformistas, hemos avanzado mucho pero nos falta mucho todavía”.
En Argentina, las entidades de base de CTERA vienen realizando Encuentros Provinciales, donde ya han participado más de 30.000 docentes.